Una vez más, voy a hablar de
cuestiones en las que no soy competente, pero no va a ser de Neurociencias ni
de política y economía españolas. Será de Filosofía.
En concreto. De un principio
filosófico enunciado como el título de esta entrada. Este principio asegura que
los hechos altamente improbables tienen tendencia a coincidir en el tiempo.
Como principio que es, se trata
de un punto de partida y no se deduce a partir de ninguna axiomática, sino que
se postula como verdadero a partir de las situaciones cotidianas.
El lector opinará si tal
proposición le parece verdadera o falsa. Sin embargo, sí es conveniente
reflexionar sobre la presunta improbabilidad de determinados sucesos, pues
algunas situaciones que consideramos improbables, no lo son, en realidad,
tanto.
Por ejemplo, la proporción áurea
que se repite con frecuencia en la Naturaleza puede conducirnos a pensar que
determinadas casualidades lo son en demasía cuando en realidad no es así.
Según el autor, existen
diferentes explicaciones del porqué del Principio de
Improbabilidad: Desde la Ley de
los grandes números hasta muchas otras.
Mi personal interpretación – sin
bibliografía que lo sustente- es que el Principio de Improbabilidad es
consecuencia del Principio de causalidad. Este último – nunca cuestionado por
nadie – asegura que todos los sucesos tienen una causa que los provoca y que la
causa siempre precede al efecto. En base a ello deducimos que el viaje al
pasado es filosóficamente imposible. De todos modos, por lo que sabemos de
Física, el viaje al pasado requiere una cantidad infinita de energía por lo que
viajar al pasado no sólo es filosófica, sino también físicamente imposible.
Volviendo al principio de
improbabilidad, mi opinión es que dados dos eventos A y B, ambos altamente
improbables, si sucede A, la causa de que eso ocurra provocará que también
suceda B.
Siempre que sucede un accidente
de aviación, los expertos nos cuentan que un avión no cae por una única causa,
y es cierto. Lo que pasa es que se producen simultáneamente una serie de fallos
todos ellos insignificantes si se los considera de forma aislada pero que al
producirse todos a la vez provocan el accidente.
¿Y esto a qué viene si hablamos
de ictus?
En mi caso, a pesar de las muchas
pruebas médicas que me han realizado, los galenos no han podido llegar a
ninguna conclusión respecto a la causa de mi accidente.
Yo no presentaba ninguno de los
que se consideran factores de riesgo para sufrir un ictus: Ni colesterol, ni
hipertensión, ni anomalía anatómica conocida, ni nada que pudiera justificar un
AVC.
La explicación más razonable que
me dio un neurólogo (Dr. Chamorro) fue: Síndrome de la mala suerte.
Eso me hizo pensar en el
Principio de improbabilidad: En un corto lapso de tiempo, en mi sistema
circulatorio debieron de producirse un montón de circunstancias todas ellas
altamente improbables e insuficientes para producir un síncope pero que al
suceder a la vez dieron lugar al accidente, como en el caso de los aviones.
![]() |
Los accidentes aéreos se producen por la simultaneidad de múltiples pequeños fallos |
HOLA SANTI.- HOY DOMINGO POR LA MAÑANA LEI TU ENTRADA PERO NO PUDE COMENTARLA, ESTA TARDE HE VUELTO A LEER Y ME PARECE OTRA. ¿ES ASI ?
ResponderEliminarCOMO OTRAS VECES TE DIGO QUE ESCRIBES MUY REQUETEBIEN.
YO POCO TE PUEDO DECIR, SI TE DICE EL MEDICO QUE SIGAS CON EL FISIO CREO DEBES HACERLE CASO Y SEGUIR, PORQUE ES SEÑAL QUE VE EN TI ALGUNA ESPERANZA PARA RECUPERARTE CASI DEL TODO, LO CUAL YO TAMBIEN COMPARTO.
LO QUE, TU PROBLEMA ES UN COMULO DE MALAS CIRCUNSTANCIAS, ES POSIBLE PERO YA NO AFECTA A LA ACTUALIDAD-
SUPONGO QUE YA LO HABRAS HECHO, ME REFIERO A CONSULTARLO CON TU ESPOSA, QUE AUNQUE NO SEA SU ESPECIALIDAD SIEMPRE SABRA MAS QUE NOSOTROS.
UN FUERTE ABRAZO Y MUCHO ANIMO.
Manel
GraciasManel, por tu comentario pero no es así. La entrada no ha cambiado ni una coma desde que la publiqué. Sí es cierto que a veces hago retoques aun después de publicar pero esta vez no ha sido así.
ResponderEliminarUn abrazo.
Santi
YA ESTA CLARO SANTI, LO QUE OCURRIO ES QUE TUS DOS ULTIMAS ENTRADAS SE LLEVAN SOLO DOS DIAS DE DIFEENCIA, YO LEI LA OTRA POR LA MAÑANA Y TU PUBLICASTE LA SEGUNDA - ESTA - DESPUES DE YO HABER LEIDO LA PRIMERA.
ResponderEliminarNO PASA NADA Y ACLARADO.
Manel