jueves, 15 de mayo de 2014

Respuestas

No.
No voy a entrar en el debate sobre qué responder en el referéndum/consulta/encuesta/sondeo/como-se-llame sobre la independencia y suicidio de Catalunya. Ambas respuestas son obvias: No y No.
Pero no no porque no (o porque sí) sino que no quiero que Catalunya se convierta en Estado porque en los países que tomamos como ejemplo de federalismo (verbi gratia, Alemania) son los estados quienes controlan las pensiones tanto a nivel de cobros como de pagos y yo no quiero que mi pensión esté en manos de quienes han llevado la Generalitat al concurso de acreedores y  se han expatriado legalmente para que sus fortunas paguen los impuestos en lugares con menor fiscalidad. Además las estructuras de Estado son muy caras y, si siendo una simple comunidad autónoma estamos en la ruina, siendo Estado  esto ya será insostenible.
Además, TODOS – el President Mas el primero- sabemos que ese referéndum no se celebrará. La excusa oficial será que· l’Estat Espanyol no ens deixa decidir el nostre futur". La idea que algunos apuntan de que el President Mas convocará elecciones plebiscitarias ante la imposibilidad de convocar el referéndum- aunque es un buen momento para deshacerse de la izquierda que ha decidido suicidarse-  no creo que suceda porque sabe que las perdería y no quiere dejar el Poder,
Por otro lado, mejor así ya que si ganara ERC serían capaces de proclamar unilateralmente la Independencia de Catalunya y eso acabaría en tragedia, cuando no, en holocausto.
La verdad,  no obstante, es que alguien dijo – y con razón- que ese referéndum no se puede convocar sin tener la certeza de que va a salir que Sí y eso no está sucediendo. Con las cosas de comer no se juega y, cuando la gente tenga la papeleta en la mano, se lo pensará mucho antes de introducir el sí.
La pregunta sobre si queremos que Catalunya se convierta en Estado implica una modificación de la constitución del Reino de España por lo que no podrá ser vinculante. Yo creo que la han puesto ex profeso para asegurarse que no sea vinculante y así poder llorar 300 años más. En mi opinión, se podría sustituir por esta otra pregunta: Desitja vosté que l’Estat d’Alaska s’independitzi dels Estats Units d’Amèrica i esdevingui la Cinquena provincia de Catalunya i l’Estat Espanyol faci tot el que calgui per tal de que sigui així?
Creo no obstante, que en lugar de esas dos preguntas que han pensado, la pregunta correcta debería ser: ¿Desitja vosté que a Catalunya es  canvii això que li diem estat del benestar amb totes les seves retalladles i alguna més que encara no hem anunciat  per un estat propi i independent del Regne d’Espanya?
Y menos aún no quiero que sea independiente porque estoy convencido de que en tal país nos moriríamos de hambre.
Si yo fuera joven y estuviera lleno de energía pensaría: Ya me espabilaré y tiraré para adelante aunque esto se hunda.
Pero un comité de expertos peritos médicos ha determinado mi total y absoluta incapacidad para realizar cualquier tipo de trabajo, lo cual me hace pensar que tal vez – y sólo tal vez- sea verdad..

Pero vamos al tema del que realmente he venido a hablar.

En todos los idiomas – al menos todos los que yo conozco- al habitual “hola” se le acompaña de una pregunta sobre cómo te va o cómo te encuentras.
Tuve una tía –ahora fallecida- a quien no podías preguntarle cómo le iba porque siempre te respondía que muy mal. Cada vez te sacaba una dolencia nueva. “Muy mal Santiago, ahora me han diagnosticado (una nueva dolencia), me estoy muriendo”.
Muchos años después, en la empresa de Informática que trabajaba pregunté a Domenech D. inocentemente que cómo estaba y me respondió secamente “·¿cómo quieres que esté, en una semana he perdido a mi padre y a mi madre. Hace una semana en mi casa éramos tres y ahora vivo yo sólo”.
Esas experiencias me enseñaron  que no debe responderse con desgracias a una persona que se interesa – aunque sólo sea por cortesía- por cómo te va la vida.
Cuando estás internado o visitas con frecuencia un centro sanitario te vas cruzando con las mismas personas una y otra vez y se entabla el diálogo de cómo te va.
Cuando en la Guttmann alguien me preguntaba cómo estaba no podía dejar de acordarme de la comedia musical “grease” en que cuando a un chico chuleta le preguntaban cómo estaba respondía jactanciosamente ¿preguntas o afirmas?
Obviamente, yo no puedo responder en esos términos.
Por cierto que esa anécdota de Grease me ha permitido coquetear con alguna hermosa dama. “No pregunto. Afirmo: ¡Cómo estás!”
Aprendido que no se pueden contar dramas y siendo obvio que bien del todo no puedes estar porque ya no estarías allí, he tenido que aprender una serie de repuestas estándar para no ser descortés, ni dramático ni mentiroso.
La primera respuesta que se me ocurrió fue “mejor”, aunque luego la he ido evolucionando a “voy mejorando”.
Si recientemente te ha sucedido algo muy afortunado, puedes manifestarlo para animar a la otra persona quien suele responder que se alegra de que así sea.
Otra respuesta estándar es: “no tan bien como tú” pero muchas veces esa respuesta no es bien comprendida.
Si el interlocutor es una dama joven y bella se puede responder: “Ahora que te veo a ti, mejor”. Y eso se lo toman como un requiebro.
La respuesta de “voy mejorando”, no obstante, a veces se presta a confusión y te responden “¿qué has estado enfermo?”.
Sin embargo, normalmente la gente manifiesta su alegría  por tal mejora, cuando no, añaden: “De eso se trata, hay que ir mejorando”.

Ya que hemos hablado de Grease, he aquí la canción que más me gusta:





martes, 13 de mayo de 2014

Etiquetas

Cuando comencé a trabajar en una multinacional de informática a finales de los 80's del siglo pasado, uno de los primeros consejos que me dieron los veteranos de la empresa fue que tuviera cuidado con las etiquetas que nos ponían los clientes a los técnicos. porque luego era muy difícil quitárselas.
Ignoro si algún cliente llegó a etiquetarme a mí de alguna manera.
Desde que he sido declarado incapacitado para la realización de cualquier tipo de actividad laboral, yo mismo me he etiquetado como descerebrado tullido.
Sin embargo, aunque uso la primera persona para así referirme, como  utilizo el plural, no suele gustar  entre mis compañeros de terapia esta forma de expresarme.
El otro día, me referí a un compañero de la U.E.N. (Ricardo, > 70 años) en términos de tullido descerebrado como yo y me cayó la correspondiente bronca por parte de mis terapeutas.
Tampoco gusta en trace que yo me refiera a la asociación como "descerebrados anónimos", aunque sea una forma cariñosa de referirme pues nadie está obligado a entender mi sentido del humor.
Las personas que sufren ataxia (enfermedad congénita neurodegenerativa ) se autoetiquetan como "los defectuosos".
Si establecemos un paralelismo entre lo aquí explicado y la actual situación política, en estos tiempos que corren, si estás fuera del pensamiento único nazi-onal catalanista, inmediatamente eres etiquetado como facha sin opción a discutirlo.Cualquiera que no sienta un profundo y visceral odio hacia España y todo lo español (personas, animales y cosas) es un facha.
En mi opinión, el caso más llamativo es el de el señor Cayo Lara, coordinador de una coalición de partidos autodefinidos de izquierdas y herederos del antiguo Partido Comunista de España.
Pero resulta que el Sr. Lara se atrvió a blasfemar que el derecho a decidir es una cortina de humo para ocultar la pésima gestión de la Generalitat.
No es lícito pensar según qué cosas
De modo que no hay nada que discutir.El señor Cayo Lara es un facha y a otra cosa mariposa.
Como resulta que yo estoy de acuerdo con él, supongo que además de descerebrado y tullido, también soy facha.No obstante, a mi favor puedo decir que  sí estoy de acuerdo en que se convoque el referendum (pero que lo hagan ya), cosa que no sucederá porque ninguno de los mandatarios con poder para hacerlo , no tienen el coraje para llevarlo a cabo.Yo confiaba en que el President Mas convocase un referendum ilegal y lo metieran en la cárcel a ver si venía a Trace a cumplir pena de ayuda a la comunidad como ha pasado con otras personas condenadas por delitos de tráfico .

jueves, 1 de mayo de 2014

La cuarta C


Creo haber dicho en varias ocasiones que no pretendo – ni estoy en condiciones de hacerlo- convertir este blog en un tratado de neurociencias.
Sin embargo, como algo voy aprendiendo por lo que me cuentan mis terapeutas y, en calidad del docente que fui, voy repitiendo aquí algunas cosas que he aprendido.
Se dice tradicionalmente que las causas de deceso suelen ser tres C’s: Cáncer, corazón y carretera.
Por razones obvias, he decidido añadir una a la sabiduría popular: Cerebro.
Obviamente, tales C’s no son linealmente independientes sino que están correlacionadas.
Aunque sé que existen, no me consta la frecuencia de tumores en el corazón pero sí he descubierto que no son infrecuentes los tumores cerebrales.

Antes de mi lesión, el único caso que conocía de tumor cerebral era el de Annette B., mamá de Adrián de la clase de Santi y esposa de ángel V. del equipo de fútbol de papás.
En la Guttmann fui compañero de ambulancia de María del Pui (navarra, como su nombre indica) que estaba allí recuperándose de las secuelas de un tumor cerebral.
Un chascarrillo respecto a esta muchacha eran su notable atractivo físico, que resultaba motivo de comentarios jocosos entre los señores cuando ella no estaba a bordo de la ambulancia.
Un tumor cerebral, precisamente, fue lo que se llevó al famoso golfista Severiano Ballesteros hace un par de años.
Si entendemos por embolia el proceso según el cual un émbolo o coágulo  interrumpe la circulación de la sangre en algún punto de nuestro organismo impidiendo el correcto riego de algunos órganos y provocando la muerte de algunos tejidos por la falta de esa irrigación, supongo que una embolia puede producirse en cualquier lugar de nuestro cuerpo.
Si el órgano afectado es el corazón, tenemos un famoso infarto de corazón 
Y esa neuropatía fue lo que diagnosticaron equivocadamente a mi buen amigo y seguidor de este blog (y yo del suyo), Manel D.
Los últimos casos que he conocido son el de Jordina, compañera de trace y el de M;iquel, compañero de Alemán , pero ya es más mayorcito(84). En el caso de Jordina, se da la casualidad de que era enfermera y trabajaba con un neurocirujano: El Dr. B.
De este modo, fue su propio jefe quien la intervino para extirparle el tumor, cosa que hizo por endoscopia accediendo a su bóveda craneana por el único orificio natural  que tiene (las fosas nasales). Vamos, como hacían los antiguos egipcios en su proceso de momificación para extraer el cerebro del fallecido.
A nadie extrañará tampoco que carretera y traumatismo craneoencefálico estén muy relacionados.
No creo descubrir nada al afirmar que el cerebro  es un órgano vital en los seres vivos que disponen de él.
En el caso particular de los animales racionales, como los humanos, no sólo regula nuestras funciones vitales, sino que, además, alberga nuestro yo. Existe incluso quien afirma que es en el cerebro donde reside el alma .
Incluso las novelas de Ciencia Ficción basan la posibilidad de la inmortalidad en la existencia de un mecanismo mediante el cual podamos transferir nuestra consciencia a una máquina, la cual sería infinitamente reparable.
Para los creyentes, no obstante, siendo el alma un don de Dios, tal posibilidad no puede existir.
Pero hoy vengo a hablar de esto por mi actual sensibilización respecto de las personas que hemos sufrido una lesión cerebral.
Si la lesión no ha sido lo suficientemente grave, seguimos existiendo.
Ya han sido varias las personas que me han dicho que soy el mismo que antes de la lesión, luego lo mío  no debió de haber sido tan grave, o quizás sí, pero los sanitarios hicieron tan bien su trabajo, que aquí no ha pasado nada.
Desde luego, cuando leen mi historial médico  los sanitarios que me han de tratar, esperan encontrarse con un siniestro total mucho peor de como estoy.
Muchas personas, se sorprenden incluso de que pueda hablar  y de que recuerde la mayoría de cosas que conocía antes de la lesión.
Es una satisfacción escuchar con frecuencia frases como:”Tú estás igual”,”Pero si te acuerdas de todo! Si no fuera por ese brazo tonto (el izquierdo) nadie diría que has estado mal”, La mayor satisfacción, no obstante, es escucharlo de los labios de los comestibles (mis hijos) “Papá, tú ya estás bien”.

Un día le dije a David B. (mi fisio) que el día que pudiera escribir en el teclado del ordenador con los  10 dedos, me daría por curado. Aunque no se puso a reír, me miró con una cara de “tú deliras, chico, no sabes lo que estás pidiendo”.

Aunque mis conocimientos de Hematología no van más allá de lo que denominamos cultura general, permítaseme disertar al respecto.
Definamos una embolia como la anomalía según la cual una partícula del tipo que sea (émbolo) (coágulo, burbuja de aire, etc) bloquea el paso de la sangre por algún punto del torrente sanguíneo dejando algunos órganos  sin irrigar. Como consecuencia, los órganos afectados sufren un proceso de muerte de parte de sus tejidos. Si tal órgano es el corazón, tenemos un famoso infarto de corazón que inutiliza parcialmente tan importante músculo.Si el órgano afectado es el cerebro tenemos una embolia cerebral que ahora se llama ictus isquémico.
Entiéndase por qué un ictus nos mata un montón de neuronas que dejan de realizar la función que tenían asignada pudiendo producir todo tipo de pérdida sensorial, memoria, motricidad o capacidad de razonamiento.
Nunca he oído hablar de infarto renal o hepático pero supongo que no es imposible.
Afortunadamente, el corazón va por libre y tiene su propio sistema nervioso, de modo que no necesita que el cerebro le ordene moverse para bombear sangre.
Eso es una fortuna para quienes hemos visto afectada la motricidad de nuestro hemicuerpo izquierdo.
El personaje de cómic Tony Stark (Ironman) tiene su sistema sanguíneo inundado de metralla metálica motivo por el cual lleva insertada en su pecho una fuente de energía que evita que tales partículas lleguen al corazón u otros órganos vitales.
Si el vaso sanguíneo está demasiado débil o la presión es demasiado alta, se produce una hemorragia interna. en el caso del cerebro un ictus hemorrágico).
Quienes practican submarinismo, (verbi gratia mi hermano Ignacio) conocen bien la embolia gaseosa que pueden producir burbujas de nitrógeno respiradas a alta presión y que no han tenido tiempo de disolverse en la sangre si la descompresión ha sido demasiado rápida.
El nitrógeno (N2) es un gas inerte que estamos respirando constantemente por estar presente en la atmósfera y que forma parte del aire comprimido a alta presión que respiran los submarinistas
Los daños causados en el cerebro pueden anularnos como personas e, incluso, provocar nuestra muerte

sábado, 19 de abril de 2014

New York New York


Corría por la Guttmann un juego de palabras  sobre esta ciudad que nunca tuve oportunidad de conocer.
Consistía en:
-¿Cómo debemos llamar a la capital de USA New York o Nueva York?
- Respuesta: A la capital de USA yo la llamaría Washington.
Pero hoy no vengo a hablar ni del chiste ni de la ciudad, sino, como siempre, de mí y mis circunstancias.
En mi empeño por ser cada día más independiente, llegadas estas vacaciones de Semana Santa, Menchu y los comestibles se han ido para allí.
He de confesar que me habría gustado poder ir. No sólo por disfrutar de la familia en momentos de asueto sino también porque se trata del único lugar de los USA que me atrae. No soy antiamericano como podría parecer pero sí es verdad que me siento saturado de información procedente de ese país.
De allí, conocer, sólo conozco Miami y una vez hice escala en Los Angeles pero no tuve tiempo de visitar nada
Sin embargo, debo ser realista. Además del coste económico que representa un cuarto pasajero, creo que una ciudad como Nueva York debe visitarse caminando y, aunque camino, mi velocidad de desplazamiento y mi capacidad de resistencia acabarían siendo un lastre para los demás.
En Barcelona, cuando me canso de caminar, paramos un taxi y asunto concluido, pero eso mismo en Nueva York no parece tan fácil.
Como ciudad moderna que es, intuyo que está muy bien adaptada para discapacitados pero tampoco veo cómo llevar mi  farolítica silla autopropulsada de color rojo Ferrari (120 Kg) y la manual obliga a Menchu a arrastrarme por toda la ciudad ya que yo no puedo empujar con una sola mano, cosa que ya sucedió en Sendaviva cuando mi caminar era excesivamente lento.
Así que nos hemos decidido por la opción más sensata: Yo me quedo aquí con mi AP y ellos a conocer mundo que bastante hipotecada tienen su vida por mi causa.
Esto también me enseña la imperativa necesidad de ganar forma física para que la próxima vez sea diferente.
Realmente, me alegro mucho que puedan hacer esta escapada. Mi vida sólo tiene sentido por ellos así que, si ellos son felices, yo también lo soy.
Algo que sí echo de menos de mi anterior etapa vital es la fotografía. Cuando íbamos a cualquier sitio, yo sufría síndrome japonés tomando fotos de todo. Pero como purista que era de esa afición, sólo usaba cámaras totalmente manuales: Enfoque, encuadre, diafragma, velocidad, sensibilidad de la película, selección de objetivo, etc. Eso se ha convertido actualmente en un problema pues, con una sola mano no puedo controlarlo todo a la vez. Supongo que debería pasarme de una vez a la fotografía digital y comprarme una cámara auto-todo y olvidarme de la parte romántica del hobby.
Sin embargo, ahí sí que pesa el factor económico pues un equipo de esas características vale una pasta (supongo). Creo que ahora las cámaras incluso llevan GPS para no tener que recordar dónde se tomaron. Respecto a estas cuestiones, mi excompañero de trabajo y buen amigo Bigas (seguidor de este blog y yo del suyo) tiene unos cuantos artículos en su blog con muy buenos consejos
Nunca tuve afición por el vídeo aunque sí realicé algunos con el teléfono en la época futbolera de la Ricola Mecánica y de excursiones familiares que luego colgaba en youtube
Una vez reveladas las fotos, me entretenía unos días seleccionando y documentando los positivos colocándolos en un álbum.
Para colgarlas en la red, me veía obligado a digitalizar las imágenes con un escáner

Es así como con los años he conseguido un documento gráfico que  contiene nuestros casi 25 años de matrimonio además de la primera infancia de los comestibles.
Esto último tiene un problema y es que, cuando repasamos tales fotos, a Carolina le entra nostalgia y se pone a llorar: “Yo no quiero crecer”, “Yo quería seguir siendo un bebé”

Esta canción y su intérprete no creo que necesiten  presentación

Menchu en el mercado flotante de Bang-kok durante nuestra Luna de Miel(Octubre de 1990). Lejos queda la época en que me podía tomar el tiempo que quisiera para capturar una foto

domingo, 13 de abril de 2014

Asistente personal (AP)

Dos acciones de gobierno fueron de las que más recongratulaba el presidente Rodríguez Zapatero (o zETAParo para sus más acérrimos detractores): La retirada de las tropas de Irak y la ley de dependencia.
Así como la primera fue bastante obvia y consistió en la corrección de una colosal estupidez de su predecesor (declarar una guerra por prescripción facultativa como terapia para superar un complejo de inferioridad), justo es reconocer que la ley de dependencia era novedosa y requería ser reflexionada(dicho en términos coloquiales, había que currársela).
Acaso precisamente por eso, al desarrollar esa ley olvidaron pensar cómo debía ser financiada.
El resultado fue que a los ciudadanos se nos concedían unos derechos cuyo coste económico no quedaba claro quién debía asumir. De este modo, por mi nivel de dependencia (el máximo contemplado), me correspondía disponer de un asistente personal (AP) o cuidadora (en femenino porque casi todos los asistentes son mujeres).
Habitualmente son las familias quienes se ocupan de las necesidades primarias de las personas que hemos alcanzado el nada envidiable estado de discapacitados.
Al no quedar clara la financiación, el Estado pasó la patata caliente a las administraciones locales que, empobrecidas por haberse acabado su principal vía de financiación (la especulación urbanística) han tenido que recurrir a fundaciones sin ánimo de lucro para que los ciudadanos no perdamos esos derechos.
Afortunadamente, no todas las fundaciones son chiringuitos  de lucro y enriquecimiento personal de la casta política y sus amiguetes.
Por mi condición de discapacitado he aprendido  que sí existen entidades cuya labor hacia la sociedad no sólo es necesaria sino imprescindible para que algunas personas podamos tener una vida merecedora de ese nombre sin hipotecar la existencia de las personas que nos quieren.
En mi caso, he recurrido a ecom.
Como me he encontrado con el caso, aprovecho para animar a las personas que busquen trabajo como AP que envíen su currículum a esta entidad por si tuvieran una vacante. No me consta que esté muy bien pagado pero son puestos de trabajo reales con sus correspondientes cotizaciones a la Seguridad Social. Asimismo, animo a las personas altruistas que estén buscando una  fundación para hacer una donación económica (y desgravar los impuestos correspondientes)  que apunten en su lista de candidatos a esta fundación ya que puedo dar fe de su seriedad. Nuestros AP´s cobran regularmente sus salarios y hasta horas extras cuando trabajan fuera de horario.

Y ahora voy a hacer resumen de los AP’s que me han atendido a lo largo de estos años:
Cuando aún estaba en la Guttmann, como mis transferencias desde o hacia la silla de ruedas eran traumáticas y requerían ayuda de una persona fuerte, pensamos en un hombre. Fue entonces cuando fichamos a Salman, joven marroquí amigo de mi cuñado Luis.
No obstante, este muchacho se asustó del trabajo a realizar y sólo duró unos días.
En esas que salí de Guttmann y todo el trabajo cayó encima de Menchu, quien pilló la correspondiente depresión que requirió tratamiento médico.
Fue entonces cuando mi suegra Paquita conoció – no sé cómo- a Maricela, inmigrante ecuatoriana que trabajaba en un geriátrico y con ganas de realizar un movimiento profesional, ya que las condiciones de los geriátricos no son particularmente atractivas para los trabajadores.
Inicialmente pagábamos a Maricela por horas en negro – negrísimo pero pronto vimos que no podíamos seguir así de forma indefinida. Fue entonces cuando conocimos ecom.
Allí la incorporaron a su plantilla de aP’s dándole de alta en todo lo que tocaba dar de alta. Así que siguió haciendo el mismo trabajo y con el mismo salario pero en mejores condiciones.
Menos mal que eso fue posible porque hace poco más de un año se le diagnosticó una enfermedad grave  de la que tuvo que ser intervenida.
Ella misma buscó a su sustituta y se encargó de instruirla en las labores a realizar. Ecom no puso ninguna objeción al respecto y así fue como vino Dexy, (como la novia de Donald) también ecuatoriana.
Gott sei Dank la intervención de Maricela salió bien y pudo regresar a los pocos meses.
Ni que decir tiene que nada de esto habría sido posible sin la encomiable labor de ecom.
El pasado lunes, 7 de abril tuvimos reunión de usuarios con los trabajadores de ecom. LasAP´s no estaban convocadas. Tuve ocasión de reencontrarme con Albert a quien conozco de la uen de Collserols pero no sufre lesión cerebral sino medular a nivel C3-C4. Consecuentemente, de cabeza está mejor que yo pero no puede mover más que la cabeza y maneja la silla de ruedas con la boca. Aún así se siente feliz porque le funciona el diafragma, lo que le evita el uso de respirador. En su caso, ecom le ha proporcionado tres AP`s para diferentes franjas horarias del día.

Aunque reconozco que no soy el cuidable ideal para ningún AP, creo haberme comportado adecuadamente con ella en estos ya casi cinco años ocupándose de mí. En cualquier caso, mis propios terapeutas me han enseñado que quien más beneficiado sale de mi actitud de no dar trabajo a las personas que me rodean soy yo mismo que, de este modo, voy ganando independencia.
Aunque cueste creerlo, sí existen Fundaciones sin ánimo de lucro que cumplen su función social. Ecom es una de ellas
La Administración  traspasa a fundaciones privadas la obligación de  cumplir sus propias leyes


martes, 8 de abril de 2014

Historia de vida



Hace mucho tiempo, en una Galaxia lejana, muy lejana…
Aprovechando las bodas de plata de trace, los blogueros de aquí hemos decidido redactar una entrada específica y con un guión común.
Me llamo Santiago Alcobé López. Nací el 29 de diciembre de 1962 en Cartagena de Indias, Colombia. Hacia el verano de 1967 decidimos que venir a España, y nos establecimos en Barcelona.
Por mi afición a la Astronomía estudié AstroFísica (licenciatura+ Doctorado), y trabajé como profesor de Matemáticas en la Escuela de Ingenieros de Telecomunicaciones.
El 29 de junio de 2009 sufrí un Accidente Vascular Cerebral (AVC) mientras subía la rampa del garaje. Tras casi un año de permanencia en el hospital Clínic, comencé mi recuperación en el Institut Guttmann durante 6 meses.
Por mis actuales limitaciones físicas, creo que lo que puedo hacer de ahora en adelante es actividad puramente intelectual. De hecho, ya tengo medio redactado un artículo científico (paper), pero también sufro dificultades de concentración por lo que avanzo muy lentamente. Nunca fui un entusiasta practicante de deportes. Ahora mucho menos. Pero la actividad de creación de conocimiento nunca la he dejado, así que pienso seguir con ella.
Mi proceso de recuperación es de dedicación exclusiva. Todos los días de la semana realizo alguna actividad física o psíquica relacionada con mi recuperación. Sólo así he podido mejorar hasta el nivel que he alcanzado. En Trace, he conseguido reintegrarme en la sociedad y he comprendido que lo que me ha pasado no es nada extraordinario. Además, si yo  fuera soltero y sin compromiso, Trace sería un buen lugar donde conseguir pareja pues hay muchas chicas de buen ver y comprensivas con las debilidades ajenas.
Como dispongo de mucho tiempo libre y estoy familiarizado con las tecnologías de información, además de artículos científicos, estoy escribiendo mis memorias junto con este blog, el cual quiero convertir en libro.
Lo verdaderamente importante de mi vida es la familia. Quiero ver crecer a mis hijos y ayudarles  a encarrilar su vida. Debo prever que cuando se incorporen al mercado laboral, esto será aún peor de como está ahora, por lo que necesitarán buenos consejos  e ideas para no quedarse colgados.
Yo mismo en un sillón de casa. Foto tomada por mi hija Carolina el 29.12.2012, día de mi 51 cumpleaños

martes, 11 de marzo de 2014

Independencia



Cuando parece que los próceres de la Patria se han lanzado a un callejón sin salida del que dicen que construiremos un estado propio e independiente del Reino de España. quienes hemos sido declarados personas dependientes en un alto nivel  (como es mi caso) sólo aspiramos a nuestra independencia personal de la que ya gozábamos antes de nuestra lesión.
Obviamente, si estuviéramos en condiciones de decidir, decidiríamos ser independientes como antes de ser unos descerebrados.
Pero esta independencia no es una cuestión administrativa sino que requiere un proceso médico que parece no tener fin y al que nos dedicamos en exclusiva desde que sufrimos la lesión que nos ha llevado a este estado.Análogamente, la independencia de Catalunya ha requerido toda una generación de ingeniería social para convencer a la ciudadanía de las maldades de pertenecer a España y las maravillas de tener un estado propio  aunque fuera un estado de coma inducido.
Pero en el Mundo real la independencia absoluta no existe. Así como hace años decidí fundar una familia y eso me crea una serie de lazos afectivos de los que no puedo prescindir, también el narco-Estado bananero catalán se vería obligado a ceder parte de su soberanía a la Unión Europea para poder reingresar en ella.
Los fisioterapeutas ya me han advertido de la extrema dificultad de llegar a mover mano y brazo izquierdos.
Aunque ya he conseguido caminar, realizar las actividades de la vida diaria con un sólo brazo es sumamente complicado.
No obstante, reconozco que peor habría sido sufrir una amputación pues mover el brazo será difícil pero que te crezca uno nuevo sólo es posible vía milagro Divino.
En mis condiciones de dependencia y discapacidad no puedo estar a favor de que Catalunya se separe del Reino de España pues  creo que el resultado sería un narco-estado bananero paria demasiado pequeño para crear la riqueza suficiente para pagar mi pensión.
Si fuera joven y sano podría pensar en  que ya me espabilaría aunque vinieran mal dadas.
Otra cosa es el referendum/consulta/llámesele como se quiera.
Ahí creo que el gpbierno español patina.
Ahora que la pregunta parece que ya está definida.Si yo fuera Rajoy convocaría el referéndum para la semana que viene o, o, en todo caso, para el 29 de junio. Podría justificarlo diciendo: " Es el quinto aniversario del descerebramiento de un descerebrado de Barcelona".
Si así lo hiciera, desactivaría a los radicales que se quedarían sin poder llorar: "es que España no nos deja decidir nuestro futuro".
Pero lamentablemente, para tomar esa decisión hace falta un coraje político del que nuestro Primer Ministro carece. Sólo puedo decirlo yo que soy un descerebrado del que mis psicoterapeutas han diagnosticado que me precipito en la toma de decisiones sin evaluar sus consecuencias.
El President Mas ha dado sobradas muestras de su disposición a pasarse las leyes por el Arco de Triunfo.
Actuar fuera del marco constitucional no sólo sería un delito. Mucho peor que eso, sería una estupidez




Comentarios y entradas